¿Alguna vez se ha preguntado porqué el misterioso Julio Verne pudo plasmar libros que luego se cumplieron? Fueron predicciones casi exactas como el famoso "De la Tierra a la Luna". ¿Existe un lado oscuro en su ficción?. Un escritor genial sin duda, pero que encierra un misterio profundo en sus obras. Aquí vamos a hacer un análisis...
Estamos en un barco y vamos por alta mar, vemos monstruos prehistóricos y nos sumergimos al centro de la Tierra, miramos mundos insólitos, pasamos por las profundidades del océano en un submarino eléctrico y luego nos subimos en un globo para viajar y damos la vuelta al mundo en 80 días, maravillándonos del planeta y sus continentes, finalmente nos trasladamos a Cabo Cañaveral y después de calcular con precisión cómo sería la fantástica travesía, despegamos en una bala de cañón hacia la luna. Es tan solo el resumen de un ápice de la imaginación de este ilustre literato que dio vida a grandes personajes como Mac-Nabs, Lord Glenarván, Lady Elene, Miguél Ardán y el capitán Barbicane entre otros.
Es que leer o escuchar una obra de este grande, es una delicia. Pero el misterio radica en ¿cómo pudo escribir con mucha precisión algunos acontecimientos?. Algunos dicen que fueron meras coincidencias pero en definitiva eso descartamos ya que es imposible. Tenía que haber tenido demasiada "suerte" para encajar de esa forma. Otros dicen que como sabía matemáticas avanzadas, pudo hacer cálculos para proyectarse al futuro; es más coherente desde luego, pero "precisar" que fueron exactamente tres "personas" los que fueron a la luna, ¿se puede calcular con las matemáticas?. Yo creo que no. Veamos las coincidencias en dos de sus grandes obras para no alargarnos demasiado, pero al investigar, existen misterios que se cumplieron también en libros como "La vuelta al mundo en 80 días" y otros relatos.

París en el siglo XX: Fue la novela perdida del misterioso Julio Verne, escrita en 1863. La misma fue descubierta encerrada en una caja fuerte por el bisnieto del literato, en 1989. Se encuentran puntos interesantes de Francia en aquél siglo (1960), como por ejemplo que los ferrocarriles pasarán de las manos particulares a las del Estado. Que aunque ya nadie leía, todo el mundo sabía leer. Que los jóvenes serían mayores de edad a los dieciocho. Que los coches se moverían sin caballos, impulsados por la fuerza invisible de un motor de aire dilatado, para la combustión de gas. Que los bosques ya no servirían para calefacción si no para impresión (el consumo de papél aumentó en proporciones inesperadas en esa época), trenes de alta velocidad, rascacielos de vidrio, una red mundial de telecomunicaciones (internet), entre otras. Ciertamente este libro no fué publicado en su tiempo, porque el editor de Verne la consideró una obra pesimista (un joven que vive en ese interesante mundo, pero que no alcanza la felicidad y se dirige a un trágico fin) y que arruinaría la reputación de su autor. Pero la verdad es que encerraba muchas certezas. ¿Porqué tuvo tanta precisión?.
Muchos cuentan que probablemente el misterioso Julio Verne poseía documentación secreta y que se valió de ella para sus manuscritos, otros dicen que fue un vidente místico, pero nada está comprobado y todo sigue siendo un misterio. La realidad es que escribió de forma increíble y maravillosa.
La Tumba de Julio Verne
El misterioso Julio Verne murió de diabetes el 24 de marzo de 1905. Fue enterrado en el cementerio de La Madeleine en Francia y en su tumba se representa al ilustre escritor emergiendo de su tumba. Algo sumamente interesante.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. Fuente: http://grandesmisteriosporjesuscordero.blogspot.com.es/